Entrevista Mº José

MªJosé (segunda por la derecha) con las integrantes de este Blog
Maria José, Musicoterapeuta del Centro de Educación Especial “Francisco Esteve” nos responde a unas preguntas basándose en su experiencia con sus alumnos en sus estudios en la Musicoterapia. Para Maria José, la Musicoterapia es el arte de comunicarse por medio de los sonidos, creando un espacio de relación interpersonal idóneo para ello y así lo vemos a continuación:


-¿Qué se pretende con la Musicoterapia?

“Con ella, queremos que el niño actúe musicalmente por medio de su cuerpo, de los instrumentos musicales o de su voz con el objetivo de establecer un diálogo emocional y sentimental de manera inconsciente (no tiene porqué ser oral) potenciando su creatividad y expresión con el Musicoterapeuta y el grupo. Algunos de los objetivos en el área motora son, por ejemplo,  desarrollar la coordinación, el equilibrio, el control tónico, la lateralidad y la mejora de la marcha así como integrar y reconocer el propio esquema corporal o mejorar la organización espacial y temporal a través del ritmo. También hace adquirir destrezas de expresión corporal a través de lo que la música nos hace sentir. En cuanto al área Comunicación y Lenguaje: la Musicoterapia ofrece canales de comunicación diferentes al verbal (autistas), provoca la emisión de sonidos con canciones y mejora la expresión oral con ejercicios de articulación, vocalización, entonación y control de la voz. A nivel emocional, algunos objetivos más importantes son facilitar vivencias musicales que estimulen la actividad física, psíquica y emocional, provocar la expresión emocional, aumentar la confianza en sí mismo y descargar tensiones y energía reprimida con el ritmo y el movimiento. También, en el área coginitiva, la musicoterapia ayuda a desarrollar la imaginación, creatividad, atención, memoria, concentración, agilidad mental y fantasía y a aprender nuevos conceptos númericos o espaciales. Por último, el área social es la más interesante y a la que a mí más me gusta ya que facilita las relaciones con los demás y ayuda a la integración social.

Según mi punto de vista, esta experiencia musical se nos presenta como una herramienta que nos permite el trabajo conjunto de diferentes áreas curriculares. La música integra la capacidad sensorial, motriz, emocional, cognitiva y psíquica del sujeto y descubre en él aptitudes y capacidades que contribuyen a su crecimiento personal.”

-¿Qué beneficios observas en los niños y niñas con los que tratas la Musicoterapia?

“Lo que cuenta en la Musicoterapia es el proceso que sigue el alumno, el resultado no es tan importante porque no se pretende que afine una canción sino aquello que siente y expresa cuando intenta tocar o cantar, el esfuerzo de participar, de pronunciar, de controlar su voz y la satisfacción que le produce compartir una actividad musical con el grupo.

Cuando mis alumnos improvisan y tocan instrumentos, sacan su personalidad y puedo conocer aquello que sienten o que piensan sin necesidad del lenguaje oral ya que muchas veces no disponen de este. En cada sesión intentamos que cada uno de los alumnos se integre y participe para conseguir desbloquear su comunicación y estimularlo para que responda a lo que se le pide en clase. “La Musicoterapia pone a la persona en contacto con sus dificultades y le ayuda a deshacer los nudos” y por otro lado, busca relacionarse con su potencialidad para aflorarla al máximo. Así, el niño se siente valorado y siente que muestra lo mejor de sí mismo.

El trabajo con la música tiene una doble vertiente expresiva y receptiva, e involucra habilidades y destrezas específicamente musicales (audición, improvisación, creación, movimiento…) que nos permite, a su vez, el desarrollo de habilidades y destrezas no musicales (autoestima, coordinación, atención, memoria, concentración, creatividad…), estos son básicamente los beneficios. Y además, no debemos olvidar que la música permite al docente entablar una relación diferente con sus alumnos y descubrir en ellos una faceta expresiva y artística, una creatividad que se expresa en actividades musicales y que le permite progresar en otras áreas curriculares. ”

-¿Produce alguna desventaja este tipo de técnicas o es todo positivo? ¿Es difícil, es un reto o los niños siempre suelen estar dispuestos a trabajar en ello?

“Bueno, desventaja ninguna porque la música es muy especial como mis alumnos pero sí es cierto que si no eres profesional en Musicoterapia puedes meter la pata al no tener experiencia. Los musicoterapeutas no somos profesores de música, eso siempre suelo dejarlo bien claro. No usamos la música como fin sino como medio. La Musicoterapia se relaciona muchas veces con la educación musical ya que generalmente usa los mismos métodos para provocar cambios en la conducta pero está más cerca de la psicología que de la educación musical. Aún así, la Musicoterapia y la educación musical usan los mismos elementos musicales y la misma metodología pero las diferencias se encuentran en las metas: mientras que la educación musical quiere alcanzar la música en sí misma, la Musicoterapia usa la música como medio para conseguir unos objetivos.

En cuanto a desventajas, la música estridente o electrónica puede perturbar o desequilibrar al niño y por ejemplo, a mi no me convencen mucho las sesiones grupales porque no llego a todos los niños pero por suerte siempre tengo otra compañera conmigo que me ayuda a abarcar los intereses y necesidades de todos mis alumnos. Si no sería imposible.”

-¿Por qué piensas que la música, el baile, el canto… la Musicoterapia en general, ayuda de una manera tan positiva a los niños y niñas con NEE? ¿Qué es lo que tiene la música que “cura” y sirva de terapia?

“A los niños en general les gusta experimentar y la música les vuelve locos. Si sabes hacerlo bien pueden pasarselo muy bien tu clase y hacen cosas a las cuales en las demás clases no están acostumbrados. Por lo tanto, siempre llegan a clase con ganas. Supongo que la música les ayuda a complementar su mundo de evasión y les hace descubrir otro lenguaje que no es el verbal, al cual ellos no tienen acceso. Así, ellos aprenden a comunicarse de otra manera conmigo o con sus compañeros y se sienten útiles y yo ya sé, sólo con una sesión, como se encuentran, que necesitan… También creo que la experimentación con los instrumentos ayuda a que se sientan cómodos en las sesiones.”

-¿Hay cambios observables antes y después de las sesiones de Musicoterapia?

“Como ya he dicho es un proceso lento.Cabe decir que la musicoterapia se suele dar en grupos pero la primera intervención con el paciente debe ser individual con el objetivo de que se adapte de manera óptima a la dinámica y al ritmo de la clase de musicoterapia.
Normalmente, sí que los ves sonrientes y contentos pero debes saber cuando parar, porque estas sesiones suelen cansarles. Los cambios en 45 minutos no son observables pero a largo plazo sí. Además, hay que tener en cuenta que no sólo nosotros somos sus terapeutas, también tienen fisioterapeutas o profesores que trabajan con ellos otras áreas. Todos actuamos en la misma dirección, su mejor calidad de vida y por eso, algo que haga en una sesión de Musicoterapia puede ser resultado de aprendizaje de otras clases con otros especialistas. La Musicoterapia sirve como complemento y apoyo al trabajo de otros profesionales en otras áreas curriculares. Todos deben remar hacia el mismo sentido: el crecimiento y desarrollo óptimo del niño/a. ”

- ¿Soléis trabajar conjuntamente con los familiares de los niños?

No solemos hacerlo en Musicoterapia. Los niños ya les suele costar ‘despegarse’ de sus padres y aquí los perturbarían y la sesión se trastocaría.”

- ¿Empleáis el uso de las TIC en las sesiones de Musicoterapia?

No, nuestro cole no da para mucho más. Como mucho, nos grabamos cantando o tocando instrumentos.”

- ¿Qué tipo de evaluación lleváis a cabo?

“La evaluación se basa en la observación de cambios como una mayor seguridad o autonomía, una mayor atención y memoria, mayor facilidad para establecer vínculos afectivos con sus compañeros, mayor coordinación... Se debe tener mucha paciencia porque la Musicoterapia es un proceso lento con unos objetivos pequeños, muy claros y bien definidos así como unas sesiones sistematizadas. Además, la sesión depende del ritmo del niño y del momento anímico en el que se encuentre. A lo mejor un día yo llego con intención de bailar y el niño está cansado o no tiene ganas y no lo puedo obligar, claro, es peor.”

- Pasos para preparar una sesión de Musicoterapia. Investigación de cada caso, cada niño es un mundo… como se generaliza para que abarque a todos?

“Las fases claras de la Musicoterapia son: Valoración del alumno o del grupo a tratar, tratamiento programado y evaluación. Requiere mucha implicación y tiempo.

En resumen, mis alumnos pueden disfrutar de la música y de sus beneficios terapéuticos si la practican de forma dinámica, participativa y sistemática, usándola como medio para sentirse mejor con ellos mismos y con su entorno. Además, las actividades suelen ser muy lúdicas y algunos de relajación donde se trabaja la cognición, el ritmo, la coordinación, la imitación y la vocalización.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario